Casa de Hippolytus

Casa de Hippolytus
Bien de interés cultural
Ubicación
País Bandera de España España
Dirección 28802
Coordenadas 40°28′36″N 3°23′26″O / 40.476604, -3.390666
Tipo y colecciones
Tipo Yacimiento arqueológico, Edificio y Casa museo
Historia y gestión
Creación Siglo Ijuliano
[editar datos en Wikidata]
Acceso al museo.

La Casa de Hippolytus es un yacimiento arqueológico musealizado ubicado en la ciudad madrileña de Alcalá de Henares. Forma parte de la ciudad romana de Complutum.

Contexto histórico

El Valle del Henares vive una etapa enmarcado dentro del Imperio romano, en un periodo que probablemente se inicia en el siglo I a. C., y que se extiende hasta el final de la Edad Antigua, en torno al siglo V d. C. En un primer momento la zona vivió turbulencias, pues la antigua Carpetania fue conquistada por los romanos y Complutum, que ya aparece citada en el año 80 a. C., era un punto importante geoestratégicamente por su posicionamiento entre vías primarias y secundarias.

La romanización empezaría en la población preexistente del cerro del Viso, cuyas fortificaciones se reforzarían a la vez que se tendía la red de calzadas. Posteriormente, con la paz de Trajano y de los Antoninos (siglo II), la población comenzará a descender al pie del cerro en busca de una zona con menos declive, más fértil y mejor comunicada.

El área que acabaría ocupando la ciudad de Complutum, donde se enmarca la Casa de Hippolytus sería la siguiente: desde la ladera del cerro del Viso hasta la actual nacional II (en la dirección norte-sur), y desde el río Torote hasta las puertas de Madrid y Santa Ana (en dirección este-oeste). Ello no excluye la existencia de edificaciones alejadas del casco urbano, como la villa que se descubrió en 1970 en el barrio denominado "El Val".

Descripción

Lo que hoy se conoce como Casa de Hippolytus fue, en la antigüedad, la sede del Colegio de Jóvenes de Complutum. Es interesante desde el punto de vista del estudio de la cultura del momento, pues todas las estructuras documentadas en el edificio pertenecen al campo del ocio.

En la sala de mayor tamaño, que hacía las veces de distribuidor, aparece un mosaico de gran tamaño que presenta una escena de pesca. La obra está firmada por Hippolytus, un maestro musivario de origen posiblemente norteafricano -se señala el actual Túnez como lugar más factible-, y fue realizada para una de las familias más importantes de la ciudad.[1]

Musealización

La musealización del yacimiento se presenta como pionera dentro de la Comunidad de Madrid, pues es uno de los pocos enclaves visitables en dicha región. La Casa de Hippolytus, como tal, ha sido envuelta por un edificio que la musealiza a través de pasarelas en un nivel superior que permiten una perspectiva en altura.

La parte central de la visita es el "mosaico de los peces". Sin embargo, la cartelería del yacimiento ofrece información acerca de aspectos diversos del mundo romano, como el urbanismo, la pintura o el ocio. Se pueden ver estancias, mosaicos y pinturas.

Véase también

Referencias

  1. Méndez Madariaga A, Rascón Marqués S. La ciudad Romana de Complutum: Alcalá de Henares. Guía Arqueológica. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Cultura, Turismo y Deporte; 2003. ISBN 978-84-451-2392-8

Bibliografía

  • Rascón, Sebastián (2000). «La casa de Hippolytus y la recuperación del Patrimonio Arqueológico de Alcalá de Henares». Boletín de la ANABAD 50 (2): 203-218. ISSN 0210-4164. Consultado el 23 de abril de 2016. 
  • Rascón Marqués, S. y Polo Lópes, J. (1996): "La casa de Hippolytus (Alcalá de Hernares, Madrid): la schola de un colegium iuvenum complutense", V Encuentro de Historiadores del Valle del Henares, pp. 61-77, Guadalajara.
  • Rascón, Sebastián; Polo, José; Gómez, Joan; Méndez, Antonio (1995-1997). «"Hippolytvs": estudio de un nuevo mosaico del género de pesca y con inscripción procedente de Complutum, Alcalá de Henares, Madrid». Lucentum. XIV-XVI: 39-62. ISSN 0213-2338. Consultado el 23 de abril de 2016. 
  • Tresserras, J. J., Matamala, J. C. y Francesc Burjachs, F. (2002): El jardín romano bajoimperial de la Casa de Hippolytus en Complutum (Alcalá de Henares, Madrid): una posible recreación a partir de las investigaciones arqueobotánicas (pólenes y fitolitos), informe inédito, Depósito en el Servicio de Arqueología del Ayuntamiento de Alcalá de Henares.

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Casa de Hippolytus.
  • Servicio de Arqueología de Alcalá de Henares Archivado el 12 de septiembre de 2017 en Wayback Machine.
  • La Casa de Hippolytus (2011)
  • Casa de Hippolytus en Arqueotur
  • Casa de Hyppolytus en El País
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q4262253
  • Commonscat Multimedia: Casa de Hippolytus / Q4262253

  • Identificadores
  • Directorio de Museos y Colecciones de España: 51
  • Patrimonio histórico
  • BIC: RI-55-0000233
  • Wd Datos: Q4262253
  • Commonscat Multimedia: Casa de Hippolytus / Q4262253