Escuela TV

Escuela TV
Programa de televisión
Presentado por Pilar Cañada
Marisa Medina
Clara Isabel Francia
País de origen España
N.º de temporadas 2
Producción
Duración 30 minutos
Lanzamiento
Medio de difusión La 1
Primera emisión 31 de julio de 1961
Última emisión 28 de junio de 1963
[editar datos en Wikidata]

Escuela TV fue un programa de televisión, emitido por Televisión española entre 1961 y 1963.

Formato

Si bien el espacio contaba con precedente llamado Aula TV (desde 1958) de escasas ambiciones y duración limitada a cinco-diez minutos, Escuela TV se trató del primer gran intento de la televisión pública en España de fomentar la educación a través de la pantalla del televisor.[1]​ Dirigido fundamentalmente a niños de primaria, contaba con diferentes secciones que abundaban en las materias propias del curriculum escolar.[2]​ Así, inicialmente, colaboraron en el espacio los docentes Cipriano Torre Enciso (lecciones de cosas), Valerie Richardson (Inglés), Jesús de la Serna (Arte), Francisco Summers (Biología, zoología y botánica), Ricardo Fernández de la Torre (Viaje por España) y Eduardo Delgado (Problemas y tests).[3]​ Además, contaban con las ilustraciones de los hermanos Manuel y Guillermo Summers (en la que sería su primera experiencia televisiva).[4]​ En octubre se renovó el equipo que aparecía ante la cámara, por las jóvenes presentadoras Pilar Cañada, Monique Asseray, Emma Pérez de Dios, Sol Díaz-Berrio, María del Carmen de la Torre, Adelita Reino, a las que ya en 1963 se sumaron Marisa Medina y Clara Isabel Francia.

Pocos meses después, el programa se desgajó con la aparición de Escuela TV, centrada en la formación profesional (FP).[5]

El programa finalizó, tras dos cursos escolares, en junio de 1963, en parte debido a que sus contenidos ni contaban con el respaldo ni respondían a las demandas del Ministerio de Educación.[6]

Academia TV

Academia TV
Programa de televisión
Presentado por Mari Carmen García Vela
Ángel Losada Velasco
País de origen España
N.º de temporadas 2
N.º de episodios 308
Producción
Duración 30 minutos
Lanzamiento
Medio de difusión La 1
Primera emisión 15 de octubre de 1962
Última emisión 29 de mayo de 1964
[editar datos en Wikidata]

El 15 de octubre de 1962, y a iniciativa de Rafael Martín,[7]​ se estrenó un programa hermano de Escuela TV, emitido de lunes a viernes inmediatamente después del anterior, y que completaba sus contenidos: Inglés para todos, Artes Plásticas, Divulgación Médica (primeros auxilios), Preliminar (Formación Preliminar), Secretariado (taquigrafía y mecanografía), Artesanía en pantalla (trabajos y labores), Formación cívica, Automóvil y circulación, Ciencia Española (sobre la labor del CSIC), Reportaje de la Cultura (documentales de la URI), Números (resolución de problemas matemáticos), Interpretación musical (la guitarra), El mundo de las alas (aviación), Paso de danza (ballet), Ciencia en imágenes (Documentales educativos), Orientación profesional, Hablar y Escribir (lengua española), Organización de Empresas, La Nueva Geografía (nuevos Estados), Iniciación a la música (cultura musical), La Mar (divulgación marina) y Foto-cine.[6]

El programa supuso el debut ante las cámaras de la más tarde conocida presentadora Mari Carmen García Vela.

Academia TV se mantuvo en pantalla hasta el 29 de mayo de 1964 con 308 programas emitidos.

Enlaces externos

  • Ficha en IMDB

Referencias

  1. Susana Cuenda Gamboa, Universidad de La Laguna, ed. (27 de marzo de 2020). «Hacia la modernización educativa: Principales programas de educación rural en el franquismo (1941 – 1964)». 
  2. Francisco Andrés Ballesteros Bernal, Universidad de Sevilla, ed. (2016). «Aproximación a la televisión educativa musical en España a través de algunos ejemplos significativos». 
  3. Carta de Ajuste, ed. (27 de marzo de 2020). «Escuela TV, clases desde la tele». 
  4. Huelva Información, ed. (8 de octubre de 2008). «"En Huelva veo el mar, no conocía Andalucía y había nacido en Sevilla"». 
  5. José Manuel Pérez Tornero, ed. (2004). «TV educativo-cultural en España. Bases para un cambio de model». 
  6. a b Tamara Antona Jimeno, Universidad Complutense de Madrid, ed. (2017). «La televisión de una audiencia cautiva: historia de la programación durante el franquismo». 
  7. Tamara Antona Jimeno, Universidad Complutense de Madrid, ed. (2014). «Los orígenes de la Televisión Educativa en TVE (1958­-1966)».