Lengua cnaánica

No debe confundirse con Lenguas cananeas.
Cnaánico
Familia

Indoeuropea
  Eslava
    Eslava occidental

       Cnaánico
Escritura Alfabeto hebreo
Códigos
ISO 639-3 czk
[editar datos en Wikidata]

El cnaánico (también llamado canaánico, leshon knaan, judeocheco, judeoeslavo) es una lengua judía de la familia eslava occidental, que se hablaba en las tierras de los eslavos occidentales, notablemente en los Países checos, en el territorio de la actual Polonia, en Lusacia, y en otras regiones sorbias. Se extinguió en la Baja Edad Media.

Etimología

El nombre proviene de la tierra de Knaan, un término geoetnológico que se refería a las poblaciones judías que viven al este del río Elba (en contraposición a los judíos asquenazíes, que vivían al oeste, o los judíos sefarditas de la Península ibérica).[1]​ De este modo, la tierra es a menudo traducida sencillamente como Eslavonia o la Europa eslava.[2]

El término derivada del nombre del antiguo Canaán (hebreo: כנען [kəna'un]).

Historia

La lengua se extinguió en algún momento de la Baja Edad Media, posiblemente debido a la expansión de la cultura asquenazí y su lengua, el yidis, emparentada con el alemán. Esa hipótesis se suele argumentar en base al gran número de préstamos en yidis de origen eslavo, muchos de los cuales ya eran arcaicos en otras lenguas eslavas en la época de la expansión asquenazí. Se cree que estas podrían provenir del cnaánico en lugar que del checo, sorabo o polaco. El lingüista Paul Wexler planteó la hipótesis de que el cnaánico es de hecho una forma anterior del yidis que posteriormente fue germanizada.[3]​ En otras palabras, los cnaanim, es decir, las personas que hablaban las lenguas judeoeslavas, fueron la causa principal de los cambios que sufrió el yidis.[4]​ Esta opinión, sin embargo, ha sido rechazada prácticamente por completo en la comunidad científica, y se opone a las teorías más aceptadas de Max Weinreich, que defendía que los préstamos de origen eslavo no fueron asimiladas hasta después de que el yidis estuviera plenamente formado.[5][6]​ El comentarista judío Rashi tenía constancia de esta lengua.[7]

Monedas

Un posible ejemplo temprano del cnaánico es una carta del siglo IX dirigida a una comunidad judía de Rutenia.[1]​ Uno de los pocos ejemplos generalmente aceptados del cnaánico son las inscripciones de algunas monedas de bracteato acuñadas durante los mandatos de Miecislao el Viejo y Leszek el Blanco, gobernantes polacos de los siglos XII y XIII. El último registro de uso de esta lengua (escrito en alfabeto hebreo) proviene del siglo XVI.

El motivo por el que aparecen inscripciones cnaánicas en alfabeto hebreo aparece en monedas acuñadas para un duque polaco es que en aquella época este arrendó algunas cecas a los judíos. Los maestros grabadores eran los encargados de tomar lingotes y monedas llamativas y del conformado periódico de las monedas existentes.[8]

Las inscripciones de las monedas presentan mucha diversidad. Algunas son nombres hebreos, posiblemente los de los maestros grabadores. Otras son los nombres de las ciudades en que operaba la ceca, como el caso de Kalisz, el lugar donde está sepultado Miecislao el Viejo, y otras tienen el nombre del duque. Una, que hoy está en la colección numismática del Banco Nacional de Polonia, lleva la palabra berajá, 'bendición' en hebreo.[8]

Inscripción (en cnaánico) משקא קרל פלסק
Transcripción mškɔ krl plsk
Interpretación (en polaco) Mieszko, król Polski
Traducción Miecislao, rey de Polonia

Véase también

Referencias

  1. a b various authors; Szymon Datner (1983). Witold Tyloch, ed. Z dziejów Żydów w Polsce (en polaco). Warsaw: Interpress. p. 6. ISBN 83-223-2095-7. 
  2. Max Weinreich; Paul Glasser; Shlomo Noble; Yivo Institute for Jewish Research (corporate) (January 2008). History of the Yiddish Language 1. New Haven: Yale University Press. p. 525. ISBN 978-0-300-10887-3. 
  3. Paul Wexler (2002). Two-tiered relexification in Yiddish: The Jews, Sorbs, Khazars and the Kiev-Polessian dialects. Berlin: Mouton de Gruyter. ISBN 3-11-017258-5. 
  4. Mark Louden (2000). «Contact-induced phonological change in Yiddish: Another look at Weinreich's riddles». Diachronica (John Benjamins Publishing Company) 17 (1): 85-110. doi:10.1075/dia.17.1.05lou. 
  5. for instance Max Weinreich (1956). «Yiddish, Knaanic, Slavic: The basic relationships». For Roman Jakobson: Essays on the occasion of his sixtieth birthday, 11 October 1956. The Hague: Mouton. pp. 622-632. 
  6. History of the Yiddish Language, op.cit., pp. 727
  7. «Rashi on Deuteronomy 3:9:2». 
  8. a b Bankoteka, p.25.

Bibliografía

  • Bondyová, Ruth (2003). Mezi námi řečeno. Jak mluvili Židé v Čechách a na Moravě [Between us: language of Jews in Bohemia and Moravia] (en checo). Society of Franz Kafka]. ISBN 80-85844-88-5.  The book documents languages used by Jews in the Czech lands during 12–20th century. Review in Czech, pages 28–33.
  • (In Czech) Šedinová, Jiřina: "Literatura a jazyk Židů v Českých zemích", in EUROLITTERARIA & EUROLINGUA 2005, Technická univerzita v Liberci, Liberec 2005. Jiřina Šedinová from the Charles University in Prague seems to be the only specialist to study the glosses written in leshon kenaan which appear in some Jewish religious texts from Bohemia. In this article the author affirms leshon kenaan is just the Hebrew term for the local Slavic language.
  • Max Weinreich, Historia del Yiddish Lengua, 1980,   

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Lengua cnaánica.
  • Wikcionario tiene definiciones y otra información sobre lengua cnaánica.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q56384
  • Commonscat Multimedia: Knaanic language / Q56384

  • Identificadores
  • GND: 1056944455
  • AAT: 300388611
  • Wd Datos: Q56384
  • Commonscat Multimedia: Knaanic language / Q56384