Manzana de la Concordia

Manzana de la Concordia
Localización
País España
Ubicación Melilla
Coordenadas 35°17′41″N 2°56′33″O / 35.294774, -2.942529
[editar datos en Wikidata]

La Manzana de la Concordia es una manzana de viviendas situada en el Ensanche Modernista, en las calles avenida de los Reyes Católicos, García Cabrelles, de la ciudad española de Melilla y forma parte del Conjunto Histórico Artístico de la Ciudad de Melilla, un Bien de Interés Cultural.[1]

Historia

El general Arizon concede el 14 de mayo de 1910 la manzana a Enrique Cucurella Vidal, que levanta el Mundial Pabellón, un conjunto de edificaciones de madera, en el que se sitúan el Circo de Variedades y El Restaurante Mundial Pabellón. El 9 de marzo de 1912 Cucurella pide que se le concedan los terrenos de forma definitiva y el 21 de mayo de 1913 José de la Gándara concede permiso paar edificvar un edificio proyectado por José Domenech Mansana en estilo neomudéjar, que no se llega a edificar, al ser vendida la manzana en seis partes.[2][3][4][5]

En ellas según proyecto de Enrique Nieto y Nieto se levantan la Casa Miguel Gómez Morales, entre 1927 y 1928, la Casa de Lázaro Torres, entre 1928 y 1929, la Casa de José García Álvaro, más conocida cómo Casa El Acueducto, la Casa de Vicente Martínez, 1928 y 1932 y en estilo Art decó la Casa de Enrique Nieto 1930 y 1932, siendo la Casa de Joaquín Burillo de 1928 la única no proyectada por Nieto, sino por González Edo con la dirección facultativa Mauricio Jalvo Millán.[3][2][6][7][8]

Referencias

  1. «Real decreto 2751/1986, de 5 de diciembre por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Conjunto Histórico, una zona de la ciudad de Melilla». Boletín Oficial del Estado (15): 1289-1390. 17 de enero de 1987. ISSN 0212-033X. 
  2. a b Bravo Nieto, Antonio (2008). Modernismo y Art Decó en la arquitectura de Melilla. Badalona: Ediciones Bellaterra-UNED Melilla. p. 235-236. ISBN 978-84-7290-428-6. 
  3. a b Gallego Aranda, Salvador (2010). Enrique Nieto: un paseo por su arquitectura. Melilla: Fundación Melilla Ciudad Monumental-Atrio. pp. 72-76. ISBN 978-84-86101-. 
  4. Bravo Nieto, Antonio (1997). La ciudad de Melilla y sus autores, Diccionario biográfico de arquitectos e ingenieros (finales del siglo XIX y primera mitad del XX). Málaga: SEYER. p. 174-175. ISBN 84-87291-81-3. Consultado el 21 de agosto de 2017. 
  5. Bravo Nieto, Antonio; Bendahán, Marcelo (2008). Guía del Modernismo en Melilla (en español-inglés). MAESTRO BOOKS. ISBN 978-90-809396-4-6. 
  6. Camacho Martínez, Rosario (2005). «Imagen de Melilla en la arquitectura contemporánea». En A. Bravo Nieto y Pilar Fernández Uriel (dir.), ed. Historia de Melilla. Melilla: Ciudad Autónoma de Melilla, Consejería de Cultura y Festejos. ISBN 84-95110-25-3. 
  7. Lechado Granados, Mª del Cramen; Melero Pascual, Julia; Cabanillas Gutierréz, Gustavo; Amar Salat, Karima; Atencia Andreu, Ana; Mimón Bouzbib, Dunia (2015). MELILLA GUÍA TURÍSTICA. Galland Books. p. 75. ISBN 978-84-16200-16-0. 
  8. Bravo Nieto, Antonio (2002). Guía de Melilla. León: EDITORIAL EVERGRAFICAS S.L. p. 69. ISBN 84-241-9300-8. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q47494277
  • Commonscat Multimedia: Manzana de la Concordia, Melilla / Q47494277

  • Wd Datos: Q47494277
  • Commonscat Multimedia: Manzana de la Concordia, Melilla / Q47494277